#ElPerúQueQueremos

El pecho de King Kong

Publicado: 2015-02-15

Iba en el tranvía en dirección al trabajo. Desde la parada del Gran Teatro normalmente puedo alcanzar algún asiento. El trayecto que hago es corto, digamos que de cuarenta minutos. Suelo leer u observar unas calles que ya conozco de memoria. También tomo notas cuando se me ocurre algo para un cuento. Por ejemplo, en este viaje en particular al que me refiero, levanté la mirada del libro que tenía entre manos y la dirigí hacia una mujer mayor, algo regordeta, que me hizo recordar al rostro del pintor italiano Giorgio De Chirico. A lo mejor es una sobrina o una nieta, pensé. Esto no tendría nada de sorprendente viviendo en Europa. Saqué mi libreta y tomé nota de esto: “encuentro con nieta de Chirico”. Pocos minutos después me desanimé de la idea. Pero dejé la nota tal cual; no me gusta llenar mi libreta de tachaduras. Por otro lado, me dije, es muy común en mí creer ver a personajes que admiro o personas que conozco de mi infancia o juventud limeñas deambulando por Burdeos. Puedo ver, pongamos el caso, a Alma, una muchachita pálida de mi infancia en Barrios Altos, abandonando Cours de l’Argonne para enfilar por la rue Clément. Su nombre, Alma, también aparece consignado en mi libreta y no pienso tacharlo.

Hace poco leí los Cuadernos Americanos de Nathaniel Hawthorne. Esta edición recopila siete cuadernos que este autor americano lleno de ideas para cuentos y otros textos entre 1835 y 1853. Curiosamente la edición de esta versión en castellano la hizo el escritor argentino Eduardo Berti, que ahora también vive en Burdeos. Si enfilo por la misma que calle que tomó Alma, la rue Clément, puedo llegar a casa de Berti.

Pero yo hablaba de Hawthorne. Las ideas que se materializaron en sus cuentos o novelas son estupendas, sin embargo las abandonadas son casi un género aparte. Algo así como una biblioteca de lo no-escrito. Considero que sería injusto valorar su obra publicada en vida desconociendo estos cuadernos. O peor aún, considerar estos cuadernos sólo como accesorios o terreno de laboratorio de su obra. Pero este es el caso de Hawthorne. Habemos los que, y me incluyo, somos menos pretenciosos con nuestros cuadernos. Alimentamos textos que merecerán luego acompañarnos en nuestra cremación. Tampoco es que les reste importancia. Finalmente será cada escritor quien sopese el valor de sus notas. Por lo que a mí respecta más es lo que dejo en esbozo, apenas sobreviven unas pocas líneas que intentan configurar una trama, un personaje o tan solo una imagen. Las razones de estos abandonos pueden ser muchas. Es obvio que mientras se toma nota o se idea mentalmente ese amago de relato hay un entusiasmo indescriptible en el escritor. Se convence uno por unos instantes que solo es cuestión de tiempo, que la historia cobrará forma con la simple decisión de continuar su escritura. Luego viene el desánimo, la duda o simplemente se revela que el esbozo fue atroz, como me sucedió con la sobrina de Chirico. Pero creo que también se da el caso en el que el escritor, a lo mejor, acepta que esa historia ansiada no era para él, y que conviene dejarla pasar y que se escabulla entre las calles de esa ciudad que creemos ser.

Recuerdo que cuando empecé a escribir mis primeros cuentos, a finales de los años noventa, me decía que no yo no poseía historias que valieran la pena -Ahora se diría que es totalmente lo contrario, pero no es así-. Lo cierto es que entonces nada que me entusiasmaba de mi infancia. Por esa razón fue natural que echara mano a todas las historias familiares. En esa época no usaba libretas, así que todas las notas eran mentales. Recuerdo una que quise escribir y nunca lo hice (aunque ahora me asalta la duda, porque esta historia se la he contado a mis hijas repetidas veces). Se trata de mi tío Jorge, hermano menor de mi padre. Él había pasado una temporada en los Estados Unidos, en los años setenta, realizando diferentes oficios para sobrevivir, siempre con un entusiasmo parejo al disparate de sus anécdotas. Este tío me había contado muchas historias. No solo a mí en verdad, sino a la familia entera. En la versión de esta anécdota que recuerdo ahora, mi tío Jorge trabajó como extra en la película King Kong, el remake de 1976, con Jessica Lange. Él era uno de los cientos de personas que corrían aterrados por las calles de New York, tratando de huir del colosal y despechado gorila. En realidad, detrás de él no hubo King Kong alguno pisándole los talones. Eso lo agregaría en su montaje imaginario. Sin embargo, y esto creo que lo agrego yo, en la historia del tío Jorge King Kong es finalmente acribillado -porque eso es lo que hicieron con el pobre mono enamorado de Jessica Lange- y éste cae sobre el asfalto a vista de los miles de extras, primero asustados y luego enternecidos ante su agonía. Mi tío aprovecha el alboroto de la última escena, el descuido de la producción, y decide treparse sobre el pecho de la bestia, que yacía tendido en plena calle. Esa es la imagen que retuve para el cuento que no escribí y que de algún modo también forma parte de mi biblioteca personal: mi tío parado sobre el pecho de King Kong, mirando los ojos abiertos de la bestia asesinada. Por mucho tiempo para mí la película terminaba de esa manera.


Escrito por

Ricardo Sumalavia

Escritor peruano. Actualmente reside en la ciudad de Burdeos-Francia.


Publicado en

Primeras impresiones

Este blog recoge todo lo que la brevedad y las impresiones del autor le permiten escribir.